ESTUDIO DEL AGUA COMO RECURSO

EL CICLO DEL AGUA
La tierra, a diferencia del resto de planetas del sistema solar, tiene agua en abundancia. Gran parte del agua se encuentra en mares y océanos (más del 97%) y es salada. Los casquetes polares representan poco más del 2% del agua restante, con lo que el agua que sustenta la vida en la tierra no llega al 1% del total. Los seres humanos cubren su necesidad de agua gracias a la lluvia, los ríos y las provisiones subterráneas (más una pequeña cantidad obtenida mediante plantas desalinización).
El agua cae en forma de lluvia y de nieve, luego fluye formando ríos y glaciares hasta que llega al mar. También penetra en la tierra, dando lugar a acuíferos subterráneos, para emerger más tarde a través de manantiales (géiseres…)o ríos. Constantemente se necesitan nuevas provisiones de agua, que la naturaleza aporta mediante el ciclo del agua.
-Funcionamiento del ciclo del agua
La energía solar evapora el agua superficial de mares, lagos, ríos y terrenos húmedos; la mayor parte de la evaporación afecta a las aguas marinas. Asimismo, las plantas liberan agua a la atmósfera a través de la fotosíntesis. Mediante este proceso, denominado evapotranspiración (imagen izquierda), se libera vapor de agua a la atmósfera.

Las nubes se forman cuando el aire se satura de vapor de agua. Las dos principales formas de nubes son los estratos, nubes grises estratificadas, y los cúmulos, nubes henchidas redondeadas de color gris oscuro a blanco. Los nimboestratos y los cúmulonimbos, son los tipos de nubes que traen lluvias: con las llueve de forma suave pero constante, con las segundas se producen tormentas.
La lluvia, la nieve i el granizo garantizan que el agua regrese a la superficie,
en forma potable. Sin embargo, parte de las precipitaciones caen en el mar, donde no es de utilidad para los seres humanos. El agua de la lluvia resbala por las laderas de las montañas o, como ocurre con la nieve y el granizo fundidos, penetra en el subsuelo.
Las lluvias, como las aguas subterráneas, también renuevan el agua de los ríos. En cuanto a la nieve, puede formar glaciares y mantos helados que, al fundirse, aportan nuevas reservas de agua al suelo, las corrientes fluviales o los mares.

El agua de los ríos
En su viaje desde las zonas altas y las montañas hasta el mar y los
océanos, los ríos van pasando por fases diferentes. En las primeras- es decir, cuando están en las montañas, cerca de sus fuentes de origen- deben superar pendientes y desniveles muy bruscos y, por lo tanto, avanzan a gran velocidad.
En estas fases, los ríos tienen una gran fuerza erosiva y arrastran fragmentos de rocas con ellos.
La energía de estas corrientes tiene un gran potencial hidroeléctrico, que ha sido aprovechado en muchos lugares, como por ejemplo, a los pies de la cordillera del Himalaya, en Nepal.
En las planicies, los ríos se abren camino formando meandros. Cuando llega a estas zonas, la corriente ya ha perdido gran parte de su capacidad erosiva. Aquí, las grandes acumulaciones de arcilla pueden crear planicies aluviales muy fértiles. En época de lluvias fuertes pueden producirse inundaciones, un problema que afecta a las riberas de varios ríos importantes, como el Misisipí en EEUU, el río Azul en China o el Ganges en la India.
La interferencia humana en el ciclo del agua
El ser humano siempre ha interferido en el ciclo del agua pero, sobre todo, desde el principio del siglo XX. Durante los siglos se han construido presas para almacenar el agua de los ríos que, de
este modo, se puede utilizar para el regadío, la industria o usos domésticos. Las presas también han servido para controlar inundaciones, como se ha hecho en China con el río Amarillo, y para producir energía.
La presa de Asuán, en el Nilo, provee de este elemento indispensable a Egipto, un país muy árido. En el río Vajsh, en Tayikistán, se han construido las dos presas más grandes del mundo. El embalse de mayor capacidad (2.700 millones de metros cúbicos) es el de las cataratas Owen del Nilo, en Uganda.
En muchas partes del mundo se usan para producir energía hidroeléctrica, así, en Brasil, la presa de Itaipú en el río Panamá genera 12.600 megavatios. No obstante, la construcción de presas en regiones proclives a sufrir terremotos, como Japón, es un asunto controvertido por el riesgo que comporta.
El agua se necesita para la agricultura, la industria y usos domésticos. La agricultura depende de las lluvias, así como de los riegos con agua almacenada. Con la expansión de la urbanización, el aprovisionamiento de agua para uso doméstico -el especial de agua
potable para el consumo humano- se ha convertido en algo fundamental. A menudo los embalses se construyen para garantizar el suministro de agua a las zonas urbanas. Esta agua, antes de ser canalizada para que llegue a los consumidores, pasa por un proceso de purificación.
Los vertidos a ríos y lagos de las aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas (en especial durante el siglo XX) han empeorado la calidad del agua y perjudicado a la vida acuática. Estos vertidos suelen llevar sustancias metálicas. Uno de los ejemplos de esta actividad es el vertido de mercurio en los ríos japoneses, que se ha introducido en la cadena alimentaria a través de los peces provocando graves problemas de salud. El vertido de pesticidas también ha dañado la vida acuática, y el uso excesivo de
fertilizantes, unido a las sales que contaminan los ríos y lagos como resultado de malas prácticas agrícolas, ha alterado el equilibrio ecológico.
También los cambios en la calidad del aire provocados por actividades humanas han afectado al ciclo del agua. La utilización de combustibles fósiles para generar electricidad y propulsar medios de transporte ha comportado la emisión de óxido nítrico y dióxido sulfúrico en cantidades considerables. Cuando estos gases
reaccionan con el agua producen ácidos nítrico y sulfúrico, unos agentes contaminantes presentes en las nubes y en la niebla y que se precipitan en forma de lluvia ácida con la lluvia o nieve. Un pH de valor 5 en el agua es lo bastante ácido como para dañar la vida acuática.
Es más probable que se produzcan lluvias ácidas en zonas muy industrializadas, como algunas áreas de EEUU, Canadá y Europa. Pero el problema no afecta sólo a estos lugares, ya que el viento transporta los gases contaminantes. Además, en las aguas tranquilas, los ácidos se pueden concentrar y amenazar la existencia de la vida acuática. Todo el ecosistema de los lagos contaminados, incluidas cadenas alimentarias, puede verse muy afectado.


Esquema de la lluvia ácida
El ciclo del agua: el sol calienta el agua, que se evapora y sube a la atmósfera como vapor de agua, para volver a caer en forma de lluvia y nieve. La nieve y la lluvia se acumulan en aguas subterráneas o fluyen por los ríos hasta el mar.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Un ecosistema es un conjunto de organismos que viven interrelacionados y el lugar determinado.

Tipos de ecosistemas acuáticos:

Pueden ser:
Lacustre: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
Fluvial: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año.
Organismos que componen el ecosistema acuático.

·Plancton: son los arrastrados por las corrientes y por las olas.
Fitoplacton: son los que hacen la fotosíntesis. Son productores. Viven en la superficie para poder captar la luz solar para realizar la fotosíntesis.
Ej: algas verdes.
Zooplancton: se alimentan de otros organismos. Son consumidores primarios. Se alimentan de los productores.
Ej: crustáceos.
· Bentos: viven sobre el fondo del mar y pueden estar sobre el fondo del mar
Ej: invertebrados (moluscos, crustáceos…)
· Necton: animales capaces de desplazarse y nadar.
Ej: peces.
·Neuston: son los organismos que nadan sobre la superficie del agua.
Ej: insectos (coleópteros y hemípteros).

También hay tipos de relaciones (entre los ecosistemas):
Relaciones intraespecíficas: son las que mantienen individuos de la misma especie. En estas relaciones interesa el bien común, de toda la especie. Estas relaciones favorecen la reproducción.

Relaciones interespecíficas: son las relaciones que se establecen entre individuos de distinta especie. Se clasifican en relaciones agresivas y no agresivas.

No agresivas:

Mutualismo: la relación entre dos especies que pueden vivir separadas pero si viven juntas obtienen beneficio.

Comensalismo: la relación en que una especie obtiene alimento a costa de otra, pero ésta resulta indiferente.

Simbiosis: es una especie de mutualismo obligado, es decir, es una relación estrecha entre dos especies que difícilmente podrían sobrevivir solas.

Inquilinismo: es la relación en que unos individuos de una especie encuentran protección o pueden vivir sobre otra especie, pero ésta no sale perjudicada.

Agresivas:

Competencia: es la relación entre dos especies cuando su alimento o su lugar de refugio es el mismo. Una especie desplaza a otra y ésta se ve obligada a abandonar el lugar.

Parasitismo: es la relación en que los individuos de una especie obtienen beneficio a costa de otros de otra especie, pero sin llegar a matarlos.

Depredación-presa: es la relación en que los individuos de una especie, los depredadores, cazan y matan a los individuos de otra especie para tener alimento. Desde el punto de vista acuático, es la mayor relación, ya que es un sistema uy complejo el qual puede llegar a etar formado hasta por 8 eslabones de una cadena.
La relación entre organismos
Los diferentes organismos de un determinado medio necesitan relacionarse con otros organismos de otros medios, es muy difícil encontrar unos que no y siendo así tienen que regular sus relaciones.
En los seres más simples la presencia de otro individuo provoca un cambio de las condiciones de su entorno y éste busca otro lugar más favorable en el cual habitar.
En los organismos más complejos, cada uno tiene su forma de actuar, y ésta va evolucionando a lo largo de los siglos gracias a su sistema nervioso. La manera en la que actúan se llama comportamiento.

RELACIÓN DEL AGUA CON LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES EN EL ORIENTE PRÓXIMO.

Las primeras civilizaciones del Próximo Oriente fueron Mesopotamia y Egipto. Surgieron en el IV milenio a.C., en una zona de planas fértiles. Estas dos antiguas civilizaciones estaban rodeadas por dos ríos (Mesopotamia) o atravesadas por un río (Egipto).
Mesopotamia, que significa tierra entre ríos, se ha convertido hoy en Iraq, un lugar donde los ecos de la guerra amenazan los vestigios de una historia milenaria. Estaba situada entre los ríos Tigris y Éufrates, es de allí de donde surgieron las cuatro primeras ciudades Estado: Ur, Uruk, Lagaix y Eridu. Mesopotamia tenía una relación muy estrecha con el agua ya que dependía de ella en gran medida. Las ciudades estaban rodeadas de murallas, y a su alrededor estaban situados los campos de cultivo con varios canales de riego. La mayoría de la población eran pastores y agricultores (su trabajo se basaba básicamente en el agua proveniente de los ríos Tigris y Éufrates). También podía haber artesanos, comerciantes, sacerdotes y funcionarios. La antigua escritura de esa civilización se hacía sobre tablas de arcilla húmedas, por eso cuando se producía alguna temporada de sequía no podían hacer uso de ellas ya que la arcilla se volvía dura y no se podía grabar cosas sobre ella.
Egipto todavía no ha desaparecido, aunque ahora ocupa menos territorio que antes. Estaba rodeado por el desierto (mantenía alejados a sus enemigos) y atravesado por el Nilo. Este gran río significaba todo para ellos. Les proporcionaba el agua qué les permitía cultivar alimentos, así como una buenísima vía de transporte por todo su país. Los primeros barcos se construyeron con juncos que crecían en las orillas del Nilo. Los egipcios solo ocuparon lo que antiguamente llamaban “tierra negra”, que es el suelo fértil producido por el limo rico y oscuro de las aguas del río. El Nilo era una gran fuente de alimento, sobre todo de peces y aves acuáticas que se capturaban con redes que ellos mismos confeccionaban a mano. Usaban el agua del río para beber y lavarse (para su higiene personal) y solo cultivaban en las tierras fértiles situadas junto a sus orillas. Las casas de los egipcios también estaban cerca del río, aunque a veces resultaban inundadas cuando la crecida del Nilo era mayor de lo habitual. Los egipcios construyeron diques y presas para contener las aguas de los desbordamientos de la crecida anual del Nilo. La crecida del río era causada por las fuertes lluvias en las tierras altas de Etiopía. También dividieron el año en tres estaciones, según el ciclo anual del Nilo. La época de la crecida solía ir de de mediados de Julio a mediados de Noviembre, y constituía la primera estación. Después venía la estación de la siembra, hasta mediados de Marzo. La última estación era la de la cosecha, cuando el nivel del río estaba en su punto más bajo.

ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ESPAÑA
Estados de los embalses de España.
- Catalunya (77,4%): - capacidad total: 740 hm3
- capacidad actual: 573 hm3
- Jucar (21,2%) : - capacidad total: 3.346 hm3
- capacidad actual: 709 hm3
- Ebro (69,2%): - capacidad total: 6.504 hm3
- capacidad actual: 4.501 hm3
- Segura (15,7%) : - capacidad total: 1.129 hm3
- capacidad actual: 177 hm3
-Sur (35,8%): - capacidad total: 1.041 hm3
- capacidad actual: 373 hm3
-Guadiana I (57,6%) : - capacidad total: 8.292 hm3
- capacidad actual:4.779 hm3
-Guadiana II (61,4%) : - capacidad total: 567 hm3
- capacidad actual: 348 hm3
-Guadalquivir (45.3%): - capacidad total: 8.801 hm3
- capacidad actual: 3.987 hm3
- Tajo (55,7%): - capacidad total: 11.009 hm3
- capacidad actual: 6.129 hm3
- Duero (72,6%) : - capacidad total: 7.463 hm3
- capacidad actual: 5.419 hm3
- La Costa (76,9%) : - capacidad total: 684 hm3
- capacidad actual: 526 hm3
-Norte I (84,0%): - capacidad total: 3.030 hm3
- capacidad actual: 2.546 hm3
-Norte II (77,8%): - capacidad total: 554 hm3
- capacidad actual: 531 hm3
- Norte III (77,5%) : - capacidad total: 71 hm3
- capacidad actual: 55 hm3

Gráfico del estado de los embalses.
El 2007 empezó aumentando la capacidad de los embalses. Hubo una gran bajada a causa de la escasez de precipitaciones. A finales del año la cantidad de agua de los embalses disminuyó considerablemente.
El 2008 se puede observar que es un año con graves problemas con el agua, ya que los embalses están en su menor nivel en una década tras cuatro años de sequía.
Cada vez la capacidad de los embalses va aumentando pero sigue siendo muy baja.

Situación actual del agua en España. España vive su cuarto año consecutivo de sequía. No ha llovido lo necesario, y 2007 se cerró con un 20% menos de precipitaciones que la media de los últimos 30 años. El nivel de agua embalsada es el más bajo de los últimos 10 años, las reservas no aumentan y media España ha restringido el regadío para que en verano no haya cortes de agua para el consumo humano. Así lo han establecido las cuencas del Ebro, Júcar, Segura y Guadalquivir.
La situación hubiera sido catastrófica si no llega a ser por las 160 perforaciones de pozos que ha hecho la Confederación del Segura a lo largo del cauce. En la parte baja del río, casi en la desembocadura, el agua es de baja calidad y tiene exceso de sal. De esta manera, los agricultores no pueden planificar que van a plantar la próxima temporada.
En igual situación están los regantes del Segura, que tienen unos 3.500 metros cúbicos por hectárea y año, cuando lo normal son 5.500.
A pesar de ello, el abastecimiento humano de Murcia y Alicante aún no nota los efectos de la sequía. El comisario de aguas de la Confederación del Segura, Manuel Aldeguer, admite que éste es el año "más seco de los 78 años de los que se tienen datos". El abastecimiento se garantiza mediante pozos que aportan 123,8 hectómetros anuales para riego.
El 27% del agua que consumen los 2,5 millones de personas que abastece el Taibilla proceden de las tres desaladoras. "Nos han permitido acabar con la falta de recursos que arrastramos desde 2000", admite el presidente de la Mancomunidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Éste afirma que por primera vez, pese a la sequía, "los recursos asignados superaran ligeramente la demanda".
Pero garantizar el agua con desaladoras tiene su coste. El precio del agua ha aumentado un 40% en cuatro años. El metro cúbico se pagaba en 2003 a 31 céntimos de euro y ahora llega a 43,26 céntimos.
Lejos del mar, la sequía angustia. La Comisión de la Sequía del Ebro se reunió y adoptó medidas de ahorro. Sus reservas están al 46%, y el año pasado eran del 58%. "Nuestra última esperanza es la primavera; si no llueve abundantemente en tres meses, será terrible", vaticinan. Ante este panorama, el Ministerio de Medio Ambiente perfora pozos, fomenta los trasvases y firma acuerdos de cesión entre regantes.
En Cataluña se preparan para recibir este verano agua en buques desde la desaladora de Carboneras y ha limitado el uso del agua que no sea para consumo humano.

Estado de los embalses en Cataluña.
Los embalses de Cataluña están al 42% de su capacidad, frente al 71% del año pasado. El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat iniciará la próxima semana los trámites necesarios para aprobar del decreto de sequía, que podría aplicarse en la primera quincena de abril, 15 días antes de lo previsto. Esta y otras medidas para ahorrar agua se adoptarán ante lo que se considera "preocupante" estado de los embalses catalanes de las cuencas internas, que se encuentran al 42,3% de su capacidad máxima. El año pasado por estas mismas fechas los embalses estaban al 71%; es decir, casi 30 puntos por encima.

-CARTEL-

No hay comentarios: